En el último editorial de Sed Contra me referí a los calcos semánticos censurables: palabras extranjeras que los usuarios de un idioma adoptan, a pesar de que existen otras palabras o expresiones equivalentes en su propio idioma. En esta ocasión, trataré un tema relacionado: los préstamos de reglas ortográficas.
Resulta innegable en nuestros días la influencia de la cultura anglosajona para los hispanohablantes, y claramente el idioma inglés forma parte de dicha influencia. En ese marco, los usuarios del español importamos algunas reglas ortográficas que son ajenas a nuestro idioma y, por tanto, su uso es incorrecto cuando se aplican al español. Algunos de los ejemplos más habituales de este tipo de préstamos son:
- Encabezamiento y cierre correos electrónicos: en español el encabezamiento de cartas debe cerrarse con dos puntos; no con coma. Es incorrecto: “Buenos días, / Me dirijo a usted…” y “Estimada Juana, / Espero que se encuentre muy bien”. Del mismo modo, tampoco el saludo final debe cerrase con coma, sino con punto.
- Plurales de siglas: en español el plural de las siglas debe indicarse con algún determinante sin modificar la sigla; por ejemplo: “numerosas ONG”, “varios DVD”. Por ende, es incorrecto indicar dicho plural escribiendo un apóstrofo seguido de s minúscula: «El Foro Ecuménico Social distingue a personas, empresas, instituciones y ONG’s por su contribución» (Distinguen a Aeropuertos Argentina 2000 por su política de sustentabilidad, en Ámbito Financiero del 14/11/2019).
- Referencia a décadas: es incorrecta en español la referencia a las décadas de un siglo agregando apóstrofo seguido de s minúscula. Por tanto, no debe escribirse: “En los 80’s ya emergía el cáncer de mama como una gran problemática” (Alberto Roseto, el científico especializado en virus que comenzó como pediatra del Posadas, en Página 12 del 13/11/2019). En español solo debe consignarse el número sin apóstrofe; es correcto, entonces: “el artista fue uno de los referentes de la llamada ‘renovación de la pintura española’ de la década de los 80” (Muere el pintor Miguel Ángel Campano, en El País del 6/8/2018).
- Nombres de estadios: en el idioma español el sustantivo precede al adjetivo. Por tanto, para citar como ejemplo un estadio flamante de la Ciudad Buenos Aires, la construcción “Movistar Arena” es incorrecta —por cierto, arena es un calco semántico censurable; en español debe usarse estadio—.
Si bien el inglés y el español comparten varias normas ortográficas —sobre todo en lo referido a la puntuación—, lo cierto es que son idiomas distintos con reglas también distintas. La adopción de normas ortográficas extranjeras desluce nuestra escritura en español porque soslaya las reglas que la rigen. En Sed Contra, desde hace ya 30 ediciones, promovemos una escritura limpia y por ello aconsejamos evitar cualquier confusión entre reglas de distintos idiomas como las que se señalaron. Sin otro consejo que brindar por hoy, los invito a leer un nuevo número de Sed Contra, ¡bienvenidos!
Lucas Abal
1° de diciembre de 2019