Desde la fundación de Sed Contra, sus integrantes y colaboradores perseguimos un fin que consideramos valiosísimo: mejorar nuestra escritura. Este horizonte se fijó ya en su primer editorial y se recordó luego en muchos otros editoriales de la revista. Es que, tanto cuando se fundó Sed Contra —hace dieciséis años— como ahora, escribir bien nos parece trascendental. Aunque puede decirse que hoy lo es mucho más.
En un editorial anterior, comentamos que “el Internet y los dispositivos móviles nos trajeron una explosión de escritura” y mencionamos como ejemplo que, todos los días varias veces al día, escribimos mensajes de WhatsApp. Hoy sumo un nuevo elemento a la explosión: nuevos puestos de trabajo que exigen una escritura prolija. En particular, nos referiremos a uno: UX writer; aunque no ignoramos que hay otros: copywriter, technical writer y content strategist (lamentamos los anglicismos, pero no tienen una adaptación generalizada en español, por ahora).
Un UX Writer es una persona que escribe los textos que cualquier usuario lee cuando interactúa con un medio tecnológico; que puede ser una página web, una aplicación o un programa. Una traducción literal del término sería escritor de experiencias de usuarios (en inglés, User eXperience se abrevia como UX). Los UX Writers escriben tanto las secciones de preguntas frecuentes como los mensajes de error; pero también el formulario de creación de un usuario nuevo y el correo electrónico que confirma una compra, por citar algunos pocos ejemplos.
Las búsquedas de UX Writers se multiplicaron en los últimos años; a pesar de ello, solo existen algunos pocos cursos que enseñan el oficio. La razón principal de la magra oferta de cursos bien podría ser que la principal aptitud que debe tener un UX Writer es manejar la lengua, escribir bien. Y esta aptitud no puede adquirirse en un curso de seis meses. De hecho, si repasamos los UX Writers de las principales empresas, veremos una vasta mayoría de licenciados en Letras, Ciencias de la Comunicación y traductores, es decir, profesionales del lenguaje.
Hoy nos interesa destacarles este puesto de trabajo no solo para resaltar que escribir bien abre cada día más puertas (acá se pueden ver las ofertas en Linkedin para la Comunidad Europea, varios miles); sino también para acercarles algunas de las reglas que rigen la escritura de los UX Writers. En definitiva, como estas reglas son las reglas de una escritura eficaz, pueden resultar útiles para cualquier profesión e incluso para nuestra comunicación diaria.
La biblia de los UX Writers es el libro Strategic Writing for UX de Torrey Podmajersky (O’Reilly Media, Sebastopol, 2019). Nosotros usaremos este libro para seleccionar las reglas que nos resultaron más valiosas para compartirles y que, desde nuestro punto de vista, trascienden la escritura de experiencias de usuario:
1. El escritor debe saber, antes de empezar a escribir, a qué personas se dirige el texto y entender cuál es el propósito que persiguen estas personas con su lectura. Esto ayudará al escritor a discernir mejor el contenido del texto y también a definir su extensión, registro y vocabulario. Un buen ejercicio es imaginarse en el lugar del lector y recrear un juego de rol, en el que el escritor se figura lector.
2. El escritor debe priorizar el uso de la estructura gramatical más sencilla: sujeto y predicado, ya que esta es la estructura más eficaz para expresar ideas. Por supuesto que, para evitar una escritura con un tono impersonal, el escritor también puede escoger otras estructuras entre la rica variedad que ofrece su idioma. Aunque siempre debe cuidar un balance entre la comprensión del lector y la personalidad de la escritura.
3. El escritor debe seguir las reglas ortográficas y cuidar no cometer faltas que desluzcan su texto. En inglés, los errores ortográficos más habituales son las misspelled words y, en español, las tildes. Sin embargo, en ambos idiomas, dos de los elementos más importantes de la ortografía —que muchas veces se descuidan— son los signos de puntuación y la mayúscula. Antes de comenzar a escribir, el escritor debe escoger una guía de estilo y seguir sus normas. Podmajersky nombra como ejemplos de guías: Advanced Placement English Language and Composition (AP), Modern Language Association, Chicago Manual of Style y APA styles. En español no tenemos la misma dispersión de reglas que en inglés y bien podemos seguir la Ortografía de la lengua española de la RAE.
4. El escritor debe evitar los asteriscos. La confianza con el lector es fundamental. Por tanto, toda la información que se transmita debe incluirse en el texto principal. Si este no es honesto por sí mismo y se incluyen llamadas que alteran su significado, entonces el lector no confiará en el texto principal y, por transición, en el escritor. Esta regla apunta sobre todo a la escritura de marketing. Por ejemplo, cuando nos llega una promoción por correo electrónico de un descuento del 50 % en un producto, pero con un asterisco que abajo aclara que el límite del descuento de un producto de $10.000 son $100. Más allá de lo particular de esta regla, es trasladable a la escritura con notas al pie. Al igual que con los asteriscos, es mejor evitarlas siempre que sea posible e incluir la información en el texto principal; y, por supuesto, no deben incluirse notas al pie que alteren lo expresado en el texto principal.
5. El escritor debe procurar que su texto sea editado. Más allá de la edición que corrija las faltas de ortografía, Podmajersky menciona otros cuatro aspectos que debe cuidar la edición para que el texto: (i) cumpla el propósito que tiene, (ii) sea lo más conciso posible; (iii) no carezca de tono y (iv) sea claro.
Todo lo dicho se aplica obviamente a un correo electrónico con publicidad, a los términos y condiciones de una página web o a un mensaje de error de una aplicación. Pero se eligieron estas reglas en especial porque creemos que también sirven para la escritura de una monografía, de un artículo periodístico o de un correo electrónico. Es decir, son reglas que van mucho más allá de la técnica de un UX Writer. Y qué mejor que un editorial de Sed Contra, que desde hace años se preocupa por mejorar nuestra escritura, para hacérselas llegar a usted. No ignoro que probablemente el esfuerzo de Sed Contra sea una gota de agua el desierto, pero tal vez sea la gota que cae en los labios de un peregrino extenuado. ¿Será usted?
Lucas Abal
1° de julio de 2022