Por Gonzalo Pereda.
Este año volví a Brideshead. Un tirón, like a twitch upon a thread, me hizo regresar a una de las más grandes novelas del siglo XX. Quieran estas reflexiones servir a modo de claves de interpretación de la obra Brideshead Revisited, del escritor inglés Evelyn Waugh. Quienes aún no la leyeron quedan advertidos que los siguientes párrafos contienen spoilers.
Todo aquel que se embarca en la lectura de esta novela debe saber que la obra posee múltiples niveles de interpretación. Pero siempre debe tenerse presente, como telón de fondo, que el tema del libro —the operation of divine grace on a group of diverse but closely connected characters, como lo describe el autor en el prefacio— es religioso. El subtítulo de la obra, que no siempre se tiene en cuenta, es justamente The sacred and profane memories of Captain Charles Ryder. Con esto en mente, algunos comentarios.
La novela se caracteriza por su nostalgia del pasado. De hecho, toda la obra transcurre en un solo día, pues comienza y finaliza con el personaje principal, Charles Ryder, recordando sus largos años de amistad con la familia Flyte —ese group of diverse but closely connected characters—. Waugh utiliza una narración retrospectiva, que nos devela distintos momentos en la larga relación entre Charles Ryder y los integrantes de la familia Flyte —sin duda, los cinco días que Charles y Julia pasan a bordo del crucero de regreso a Inglaterra es una de las partes más románticas y melancólicas del libro—. My theme is memory, comienza la tercera parte del libro, that winged host that soared about me one grey morning of war-time (1). Para quienes gusten de la nostalgia, pueden encontrar un paralelo en el uso de este recurso temporal, entre otras cosas, en la novela El jardín de los Finzi Contini, del italiano Giorgio Bassani.
El pasado perdido al que se refiere la novela son las décadas del veinte y del treinta en Europa, más precisamente, Inglaterra. El trasfondo histórico de la obra está marcado por la experiencia de la Primera Guerra Mundial y la inminente llegada de un segundo conflicto. Esta es la etapa del fin de la aristocracia británica, simbolizada en la decadencia de la mansión Brideshead y la crisis económica que acecha a sus dueños, la familia Flyte. Hacia el final de la novela, Charles Ryder nos lleva por un último recorrido de esta mansión, ya deshabitada y ocupada por una unidad militar en las vísperas de la guerra. En este sentido, no es casualidad que la profesión que Waugh elige para su personaje principal sea la de un artista especializado en la arquitectura de estas mansiones de antaño. Sus obras retratan el fin de una era en la historia británica. In such buildings England abounded, and in the last decade of their grandeur, Englishmen seemed for the first time to become conscious of what before was taken for granted, and to salute their achievement at the moment of extinction (2). Pero esta crisis no es solo material. La ausencia de un descendiente de parte de los hermanos Flyte, así como la muerte de sus tíos maternos en las trincheras de la Primera Guerra Mundial, simbolizan el fin de la aristocracia británica, pronta a ser reemplazada por una “Nueva Inglaterra” representada por la figura del teniente Hooper, un hombre mundano, amante de la eficiencia, y con una visión más materialista y menos romántica de la vida.
En un plano más espiritual, la mansión Brideshead simboliza la Iglesia católica. La novela se divide en tres partes (o libros, según la edición original), cada una de las cuales hace referencia al viaje espiritual y físico que realiza cada personaje desde su alejamiento de Brideshead hasta su retorno. La primera parte se titula Et in arcadia ego y se refiere, en mi opinión, a la decadencia que acecha al entorno de Brideshead en el primer verano idílico que Charles pasa con la familia Flyte. La segunda y la tercera parte son más obvias: Brideshead deserted se refiere a la dispersión de Charles, y de los hijos de Lady y Lord Marchmain; mientras que A twitch upon the thread, en una explícita referencia a un cuento del Padre Brown, culmina con el retorno y la posterior conversión de Lord Marchmain, Julia y Charles. Quien “llama” a todos los personajes —a excepción de Sebastián— de vuelta a Brideshead es la divina Providencia, que se hace presente en la figura moribunda de Lord Marchain y es, sin duda, fruto de las largas oraciones de su difunta esposa. El tema de esta última parte de la novela es anunciado por Cordelia al cierre del segundo libro: Anyhow, the family hasn’t been very constant, have they? There’s him gone [Lord Marchmain] and Sebastian gone and Julia gone. But God won’t let them go for long, you know. (…) “Father Brown” said something like “I caught him” (the thief) «with an unseen hook and an invisible line which is long enough to let him wander to the ends of the world and still to bring him back with a twitch upon the thread”(3).
El punto culmine de la novela lo encontramos en la escena de la muerte de Lord Marchmain, en la que Charles se une a Julia en su oración, consciente de que la conversión de ambos era el fin de su relación extramatrimonial. No se trata, por cierto, de un final feliz en el sentido convencional. Más bien, se trata de un final con un mensaje espiritual. Luego de revisitar la capilla de los Flyte, Charles Ryder reflexiona que quienes habían construido Brideshead ignoraban que el resultado de su trabajo era algo muy distinto a lo que habían proyectado originalmente: una pequeña y nueva llama roja, quemándose en medio de los viejos ladrillos, a beaten-copper lamp of deplorable design relit before the beaten-copper doors of a tabernacle (4). En otras palabras, la llama del sagrario.
Para quienes deseen profundizar en la obra existen investigaciones como Madresfield: One house, one family, one thousand years (2009), de Jane Mulvagh, que cuenta la amistad entre Waugh y la familia Lygons de Madresfield Court, que sirvió de inspiración para Brideshead. Por su parte, para conocer más al autor existen varias biografías disponibles. Las últimas en publicarse son Evelyn Waugh: a life revisited (2016) de Philip Eade y Mad World. Evelyn Waugh and the Secrets of Brideshead (2009) de Paula Byrne.
Gonzalo Pereda
Profesor
peredagonzalo@hotmail.com
(1) Waugh, Evelyn. Brideshead Revisited. The sacred and profane memories of Captain Charles Ryder. Penguin Random House, 2011, p. 291.
(2) Waugh, Evelyn. Brideshead Revisited. The sacred and profane memories of Captain Charles Ryder. Penguin Random House, 2011, p. 292.
(3) Waugh, Evelyn. Brideshead Revisited. The sacred and profane memories of Captain Charles Ryder. Penguin Random House, 2011, p. 286.
(4) Waugh, Evelyn. Brideshead Revisited. The sacred and profane memories of Captain Charles Ryder. Penguin Random House, 2011, p. 451.